Los avances y logros en la conservación del yaguareté en 2024 nos brindan una hoja de ruta clave para planificar nuestras acciones en 2025. Con un enfoque basado en ciencia y gestión, seguimos fortaleciendo el trabajo interinstitucional para la protección de esta especie emblemática. Desde Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), promovemos la conexión entre la sociedad y la investigación, facilitando el acceso a información valiosa sobre la conservación del yaguareté y las especies con las que convive en el Norte de Argentina.

Coexistencia, un mismo territorio para felinos silvestres y la comunidad.

Uno de los aspectos más importantes en la conservación del yaguareté es lograr una coexistencia armoniosa entre las comunidades locales y los grandes felinos. Es así que durante todo el año, se llevaron a cabo diferentes instancias de capacitaciones, como el taller interinstitucional Coexistiendo con el Yaguareté, en Concepción del Yaguareté Corá y Col. Carlos Pellegrini, para capacitar a Guardaparques provinciales y nacionales del Parque Iberá, agentes y veterinarios de la Policía Rural y ecológica (PRIAR), técnicos de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes, Junto a la Fundación Rewilding Argentina, y otros profesionales clave en la conservación y coexistencia del yaguareté en Iberá.

Los participantes adquirieron conocimientos fundamentales para su trabajo en terreno, generándose un espacio interdisciplinario y constructivo, donde se abordaron temáticas como ecología y comportamientos del yaguareté, identificación de rastros, técnicas de monitoreo, herramientas para abordar posibles situaciones conflictivas, así también como los beneficios ambientales y económicos de contar con yaguaretés libres en Corrientes.

Desde el año 2009 el equipo de Proyecto Yaguareté trabaja asesorando científicamente a la Fundación Rewilding Argentina en el contexto del proyecto de reintroducción de yaguareté, aportando y generando información científica de calidad. Los datos obtenidos, contribuyen a la toma de decisiones y acciones de manejo, basadas en información científica actualizada.

Aademas participamos y co-organizamos un curso de coexistencia en el Corredor de Conservación y Desarrollo Península Andresito como parte de una estrategia integral de conservación, uniendo fuerzas entre diversas instituciones para promover prácticas sostenibles.

La actividad estuvo liderada por el equipo de Projeto Onças do Iguaçu y organizada en conjunto por Fundación Vida Silvestre Argentina y Aves Argentinas.

(Seguir leyendo «Capacitación sobre coexistencia con grandes felinos: un paso hacia la conservación y sostenibilidad»)

Estos espacios de aprendizaje buscan fomentar una comprensión profunda de la especie y sus necesidades, y sensibilizar sobre su importancia ecológica, social y económica, y promover acciones para su protección, en este contexto las comunidades pueden integrarse activamente en su protección. La participación de habitantes locales y representantes de comunidades cercanas fue un hito fundamental para lograr este objetivo, es fundamental concietizar sobre valor de los ecosistemas y la importancia de preservar al yaguareté como parte del patrimonio natural y cultural.

En las huellas de Kunumí: manejo de ejemplares 

Kunumí se ha convertido en un símbolo de esperanza y de trabajo conjunto de diversas organizaciones e instituciones; juntos llevamos adelante diferentes acciones por la conservación de esta gran especie. 

En paralelo, el trabajo con el manejo de ejemplares continúa con acciones estratégicas, como la translocación de yaguaretés a zonas más seguras y el monitoreo satelital de algunos ejemplares. 

Kunumí, es una hembra de yaguareté de seis años nacida en 2018 en el Parque Nacional Iguazú, durante los primeros meses del 2024 fue capturada en la Península de Andresito, un área protegida que fue su hogar por más de un año. Este ejemplar representa una oportunidad única para estudiar el comportamiento de la especie, monitorear su salud y, sobre todo, buscar nuevas formas de preservar al yaguareté en una región en la que su presencia es vital para la biodiversidad.

La captura, que formó parte de un operativo conjunto, fue llevada a cabo por miembros del Proyecto Yaguareté, el Proyecto Onças do Iguaçu de Brasil, el IMiBio, Aves Argentinas y el Ministerio de Ecología de la Provincia. El procedimiento incluyó la colocación de un collar satelital, toma de muestras de sangre, medición de peso y talla, y un proceso de liberación que permitió a la yaguareté regresar a su hábitat en libertad.

El propósito de esta intervención es claro: profundizar el conocimiento sobre el yaguareté y seguir a un individuo que ya ha brindado información valiosa para la conservación. Gracias al monitoreo previo realizado en el Parque Nacional Iguazú, donde Kunumí pasó sus primeros años, los investigadores ya cuentan con registros de su madre y su abuela, lo que ha permitido identificar a esta joven yaguareté como parte de la tercera generación de la especie que puede ser monitoreada con precisión.

Kunumí ha recorrido un largo camino desde su nacimiento. Luego de dejar el Parque Nacional Iguazú, cruzó la frontera para habitar el Parque Nacional do Iguaçu, en Brasil, y más tarde fue registrada en la Reserva del Puente Verde de Aves Argentinas, así como en chacras y reservas privadas en la Península de Andresito. En esta zona, Kunumí formó una familia: dio a luz a dos cachorros, a los cuales cuidó con éxito hasta que alcanzaron la independencia.

Sin embargo, su presencia en áreas humanas no estuvo exenta de conflictos, durante su paso por la península, Kunumí depredó algunos animales domésticos, lo que generó la necesidad de redoblar esfuerzos para prevenir futuros conflictos. Este tipo de desplazamientos entre áreas de diferentes jurisdicciones pone de manifiesto la importancia de la cooperación interinstitucional para garantizar la conservación de la especie.

Desde Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), el Proyecto Onças do Iguaçu, Aves Argentinas y otras instituciones, como Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Agroecológica Iguazú, hemos trabajado de manera conjunta para implementar mejoras en el manejo del ganado y las animales domesticos en las áreas rurales. Estas medidas tienen como fin reducir las depredaciones de grandes felinos, como el yaguareté, sobre animales de chacras y fomentar una convivencia armónica entre las actividades humanas y la fauna silvestre.

Gracias al collar satelital colocado, los investigadores de nuestro equipo obtuvieron información crucial sobre las distancias recorridas, las áreas prioritarias para el movimiento del yaguareté, lo que contribuirá al diseño de nuevas estrategias de conservación.
A través de estos datos, las y los expertos podrán evaluar las condiciones del hábitat y priorizar las zonas que requieren protección urgente, con el fin de asegurar un futuro viable a largo plazo.

Además para fortalecer el trabajo con la especie, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación antirrábica y desparasitación gratuita en el corredor de conservación y desarrollo de la Península Andresito.

En una jornada de colaboración por la salud animal y la conservación de la fauna silvestre, desde nuestro equipo, Aves Argentinas, y el Municipio de Andresito ejecutamos una exitosa campaña con más de 50 perros y gatos de la zona. El objetivo principal fue evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas que puedan afectar tanto a los animales domésticos como a nuestros grandes felinos. Esta acción marca el inicio de un plan conjunto que continuará con actividades de castración y seguimiento sanitario de mascotas para mejorar la convivencia con la biodiversidad local.

Monitoreos: desde la selva paranaense hasta la región chaqueña.

Uno de los logros más importantes del 2024 fue la realización del primer monitoreo de yaguareté en el Parque Nacional Iberá, un esfuerzo que permite evaluar la población y los movimientos de esta especie en uno de sus hábitats más importantes. Este monitoreo se enmarca dentro de una serie de actividades que forman parte de los monitoreos anuales, cuya finalidad es obtener datos importantes sobre la distribución y el comportamiento del regreso de los yaguaretés.

Por otro lado, completamos el censo bienal en el Corredor Verde de Argentina y Brasil lo que nos ha permitido analizar la conectividad de los hábitats del yaguareté y determinar la población media de ejemplares presentes en la zona. Este censo es fundamental para definir las estrategias de conservación a largo plazo.

En los monitoreos constantes de la región chaqueña, se logró el hallazgo de dos nuevos ejemplares de yaguareté, lo que representa un gran avance para la conservación de la especie. Este monitoreo en la región chaqueña ha demostrado el potencial de la zona como refugio para el yaguareté, aunque tras la caza de uno de ellos en Estanislao del campo, (Formosa) también señala la necesidad de seguir trabajando en su protección.
Es así que se han implementado diferentes actividades de fortalecimiento con el grupo de colaboradores para la conservación del yaguareté en la región chaqueña, entre las que se destacan el diseño, la impresión y la colocación de cartelería en áreas seguras para la especie.
Este grupo de colaboradores se encuentra compuesto por más de 400 vecinos, pobladores, trabajadores rurales, docentes y alumnos, fuerzas policiales, agentes gubernamentales y dueños de campos privados-

Conectando cultura con conservación: un enfoque integral

La integración de la cultura local con la conservación constituye otra de nuestras estrategias innovadoras que cobró fuerza durante el 2024. En este sentido, las coplas tigreras –canciones tradicionales que cuentan historias sobre el yaguareté – fueron promovidas como una herramienta de sensibilización, buscando fortalecer el vínculo entre las comunidades locales y la especie. Además, se han lanzado carteles y gorros con la imagen del yaguareté para fortalecer el vínculo con el grupo de colaboradores para la conservación del yaguareté en la región chaqueña.

Otro componente fundamental de esta estrategia es la inclusión del yaguareté en el fútbol local. Equipos de la región en la provincia de Formosa, han comenzado a usar camisetas con la imagen de este felino, generando una identidad colectiva que asocia a la especie con los valores de la comunidad. «Lazos Tigreros» ha sido muy bien recibida, y está contribuyendo a una mayor comprensión sobre la necesidad de conservar a los últimos ejemplares de yaguareté en la región.

Educación: primer año de Territorio Yaguareté

La iniciativa de nuestro centro educativo, Territorio Yaguareté, lleva un importante mensaje de conservación uniendo ciencia y comunidad, en su primer año de implementación ha alcanzando importantes resultados. A través de charlas y actividades en el parque nacional Iguazú, más de 110.000 visitantes aprendieron sobre el yaguareté, su hábitat y las amenazas que enfrenta. Estas actividades fueron posible gracias a la colaboración de 23 voluntarios provenientes de todo el país, 4 pasantes de la carrera de guias del Instituto tecnológico de Iguazú y muchas empresas y alidos estratégicos. 

Monitoreo de felinos pequeños y estudio de enfermedades

La conservación del yaguareté también incluye el monitoreo de otras especies de felinos pequeños que habitan la región. Estos estudios permiten comprender mejor las dinámicas de los ecosistemas y cómo se interrelacionan diversas especies dentro del mismo hábitat. Además, se están realizando investigaciones sobre las enfermedades que afectan tanto a felinos grandes como pequeños, lo que contribuye a desarrollar estrategias para prevenir y proteger la salud de la fauna local.

POCY: Paisaje Óptimo para la Conservación del Yaguareté en la Región Chaqueña

Tras muchos años de investigación, parte del equipo de Proyecto Yaguareté presentó en agosto un mapa interactivo para la conservación del yaguareté en la que se estableció un paisaje óptimo, en las que se establecen las condiciones ideales para su supervivencia. En este sentido, se han identificado áreas clave dentro de la región chaqueña que deben ser protegidas, no solo por su valor ecológico, sino también por su potencial para servir como refugio para el yaguareté y otras especies de la fauna local. La protección de estos paisajes es esencial para garantizar que el yaguareté pueda continuar habitando su territorio histórico.

(Seguir leyendo «POCY – Paisaje Óptimo para la conservación del Yaguareté en la región chaqueña Argentina«)

El paisaje óptimo para la conservacion del yaguareté consiste en una herramienta clave para la planificacioón y ejecución del ordenamiento territorial de bosques nativos de las provincias que coexisten con los yaguaretés.