La pérdida y fragmentación de los ambientes naturales producida por el avance de la frontera agropecuaria constituye una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad de la Región Chaqueña. Esto, sumado a la amenaza de la cacería, afecta en mayor magnitud a especies con grandes requerimientos de hábitat como el yaguareté (Panthera onca), que se encuentra En Peligro Crítico de extinción en Argentina. Mediante este trabajo, desde el Proyecto Yaguareté desarrollamos modelos de hábitat multitemporales integrando diferentes factores socioambientales que afectan a la retracción del yaguareté y su hábitat en la Región Chaqueña de Argentina, centrándonos en donde aún persiste la especie. Estos modelos fueron elaborados de manera bidimensional, combinando modelos de paisaje con modelos de amenazas directas, y sobre estos modelos identificamos las principales áreas de
conservación y manejo para esta especie y su hábitat. Las áreas núcleo y áreas núcleo potenciales identificadas fueron incluidas en un análisis de conectividad a través de corredores de costo mínimo, incorporando estos posibles corredores entre las áreas de manejo. Los resultados de estos análisis se transformaron en un paisaje de conservación diseñado para la especie en la región, con el propósito
de ser utilizado como herramienta de ordenamiento territorial, en respuesta a las demandas regionales, y al Plan de Emergencia para la Conservación del Yaguareté en el Gran Chaco Argentino.

Investigadores del CONICET presentaron el trabajo de investigación titulado “Paisaje óptimo de conservación para el yaguareté en la Región Chaqueña Argentina”. El trabajo evalúa cuáles deben ser las condiciones del ambiente necesarias para la subsistencia de la especie en los bosques chaqueños e identifica las áreas más importantes para conservar a los últimos yaguaretés. El trabajo será una importante guía para el ordenamiento territorial de las provincias involucradas y para la elaboración de acciones para conservar a esta especie críticamente amenazada.

El yaguareté se encuentra críticamente amenazado de extinción en Argentina donde desapareció en más del 95% de su distribución original. Actualmente, subsisten entre 200 y 300 individuos distribuidos en pequeñas poblaciones en el norte del país. La población más amenazada se ubica en la Región Chaqueña, donde los científicos estiman que subsisten menos de 20 animales. Una de las grandes amenazas para la especie es la acelerada pérdida y fragmentación del hábitat provocada por la expansión de la frontera agropecuaria. El bosque Chaqueño es el segundo en tamaño en Latinoamérica luego del Amazonas, pero la tasa de deforestación en esta región se encuentra entre las más altas del mundo. Esto no solo pone en riesgo a la biodiversidad y al medio de vida de campesinos y pueblos originarios, sino también a la regulación climática de todo el planeta, afectando también a la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. 

Existe un Plan Nacional para conservar al yaguareté, y dada la delicada situación en la región chaqueña, se elaboró además un Plan de Emergencia, específico para esta región. Ambos planes exponen la necesidad de evaluar las condiciones del hábitat necesarias para poder conservar a esta importante especie y desarrollar un plan de ordenamiento territorial para lograrlo. Investigadores y becarios de tres institutos del CONICET nucleados en el Proyecto Yaguareté (CONICET-CeIBA) desarrollaron durante los últimos cuatro años un trabajo de investigación para dar respuesta a esta necesidad. 

Combinando la información de presencia de yaguareté de los últimos 20 años, con un exhaustivo análisis de las amenazas a la especie, e incluyendo las condiciones socioambientales de la región chaqueña, pudimos construir esta herramienta de planificación territorial y toma de decisiones, y así dar respuesta a una de las acciones prioritarias de los planes para conservar la especie”, expresó la Dra. Verónica Quiroga, investigadora del Instituto de Diversidad y Ecología Animal del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, que desde hace dos décadas coordina las acciones de investigación sobre el yaguareté en la región chaqueña argentina.

El nuevo análisis realizado se basa en modelos multitemporales que integran una variedad de factores socioambientales, proporcionando una visión detallada y actualizada del estado de conservación del hábitat del yaguareté. Estos modelos no solo identifican las áreas actuales donde aún persiste la especie, sino también los corredores de conservación necesarios entre ellas y las áreas potenciales que pueden ser restauradas y manejadas para garantizar la supervivencia a largo plazo del yaguareté.

Los resultados mostraron claramente la importancia de los bosques chaqueños para el yaguareté y la imperiosa necesidad de preservarlos, a la vez que indicaron también la necesidad de crear nuevas áreas protegidas para la supervivencia de la especie” enfatizó la Dra. Carmen López, becaria posdoctoral del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente del CONICET y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), que lideró la tarea de modelado del hábitat de la especie. “El análisis permitió identificar también que los grandes desmontes para agricultura y ganadería intensiva tienen un efecto muy negativo en la persistencia de la especie” agregó la Dra. López. 

El investigador Dr. Carlos De Angelo del mismo instituto y quien coordinó el estudio remarcó “Nuestros modelos mostraron que en sólo un 3% de las áreas donde aún tenemos yaguaretés chaqueños el hábitat se mantiene en buenas condiciones, el resto de las áreas demandan de acciones urgentes de conservación para poder recuperar a esta especie” comentó. “El trabajo apunta a direccionar cuáles son las acciones más urgentes en cada sector de la región, y así servir de sustento a los esfuerzos de conservación que se vienen desarrollando en el área”, completó el investigador.

El Dr. Agustín Paviolo, investigador del Instituto de Biología Subtropical de Misiones (IBS) del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones, que coordina el Proyecto Yaguareté a nivel nacional expresó: “El yaguareté no solo es un Monumento Natural Nacional al que debemos preservar por su valor como especie, sino que por sus grandes requerimientos de hábitat es una especie que llamamos “paraguas” y que nos ayuda a planear paisajes que pueden preservar un gran número de especies y al bosque en su totalidad”. La misma metodología de análisis y planificación ya ha sido aplicada en la provincia de Misiones donde en los últimos 15 años se logró duplicar la población de yaguareté de esa región, llevándola desde 40 a 90 animales. “Tener un paisaje de conservación para el yaguareté en la región chaqueña es clave, este tipo de herramientas espacialmente explícitas es una forma muy simple y efectiva de transferir el conocimiento científico hacia los sectores de toma de decisiones” completó el Dr. Paviolo. 

Los resultados de este trabajo de investigación tienen importantes implicancias en la conservación de la especie y del bosque chaqueño en su totalidad. Serán claves, por ejemplo, en la causa vigente sobre la que debe expedirse la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde existe un reclamo contra las Provincias y la Nación sobre la destrucción del hábitat del yaguareté en la región Chaqueña. En la misma línea, la Dra. Quiroga finalizó: “Nos pareció necesario y urgente presentar estos resultados ahora, debido, entre otras cosas, al recientemente aprobado OTBN de la provincia del Chaco que representa un serio retroceso en materia de conservación de los bosques. Este nuevo mapa de OTBN, aprobado sin consenso de ambientalistas, pobladores y científicos, incluye la regresión ambiental de muchas hectáreas importantes para el yaguareté, ahora habilitadas para nuevos desmontes. Está claro que si la deforestación y la cacería siguen al ritmo actual en la región, en pocos años no tendremos más yaguaretés en los bosques chaqueños de argentina”.

Acerca de los autores del trabajo

Los autores cientificos de este trabajo son parte de tres institutos diferentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de tres Universidades Nacionales de Argentina. Son parte del Proyecto Yaguareté, un proyecto de investigación y conservación del yaguareté que forma parte además de la Asoc. Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA):

Dr. Agustín Paviolo, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS) de la Universidad Nacional de Misiones y el CONICET. Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET).

Dr. Carlos De Angelo, investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA), de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET. Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET).

Dra. Verónica A. Quiroga, investigadora del CONICET en el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) y Centro de Zoología Aplicada (CZA) de la Universidad Nacional de Córdoba y el CONICET . Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET).

Dra. Carmen Marcela López, becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA), de la Universidad Nacional de Río Cuarto y el CONICET. Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET).