La zona de las 2.000 Hectáreas en la ciudad de Puerto Iguazú, colinda con áreas naturales protegidas como el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península. Durante los últimos días de Febrero, se registró la desaparición de dos perros y la advertencia de que un tercer perro fue abordado, presumiblemente por un felino. Estos hechos alertaron a los vecinos, quienes inmediatamente reportaron lo ocurrido a las autoridades. 

Ante esta situación, un equipo compuesto por el Gobierno de la Provincia de Misiones, el Ministerio de Ecología y RNR, personal del Cuerpo del Guardaparques provinciales y nacionales, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre y fuerzas de seguridad recorrieron la zona, pudiendo detectar la presencia de huellas, así como también observar registros fotográficos mediante el uso de cámaras trampa, de una yaguareté hembra en cercanía a la zona de denuncia.

Durante los días seguidos a las denuncias, personas de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y Aves Argentinas especializados en manejo de estas situaciones de coexistencia, se acercaron a la zona recorriendo y llevando tranquilidad a los vecinos, así como también, haciendo recomendaciones respecto al manejo de animales domésticos. El sitio fue visitado por el Ministro de Ecología y RNR, Arq. Martín Recamán, y el Director Ejecutivo del IMiBio, Dr. Emanuel Grassi, junto a miembros de Policía de Misiones, quienes se pusieron a disposición y se ofreció asesoramiento sobre medidas de prevención. 

Dentro de las medidas adoptadas se instalaron cámaras trampa en las zonas cercanas que limitan con el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Puerto Península, y la reserva del Ejército Argentino para seguir recopilando evidencias visuales de la posible presencia de la yaguareté. 

Tras recorrer la zona, el jueves 27, un equipo interdisciplinario se reunió en la sede del IMiBio en Puerto Iguazú para analizar la situación y planificar medidas tendientes a asistir a los vecinos que necesiten información sobre el tema y evitar futuros acercamientos de felinos a la zona de chacras.  Participaron de la reunión el Ministro Recamán; el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable, Facundo Ringa; el Director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, guardaparques provinciales y nacionales, fuerzas de seguridad (Policía de Misiones, Gendarmería Nacional y Ejército Argentino), funcionarios locales, Güira Oga, Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y Fundación Vida Silvestre. 

Es importante destacar que las áreas de selva de Misiones conservan poblaciones de grandes felinos que desarrollan su vida en su hábitat natural. Estas especies tienen grandes territorios y hacen largos desplazamientos durante los cuales ocasionalmente visitan áreas que pueden limitar con chacras. Por lo general, al pasar por esas áreas siguen su camino, pero la existencia y disponibilidad de animales domésticos puede llamar su atención y provocar acercamientos e incluso depredaciones sobre los mismos. Si se logra resguardar adecuadamente a los animales domésticos, los felinos seguirán su camino y no ocurrirán problemas, destacaron nuestros investigadores del Proyecto Yaguareté.

Mientras se trabaja en estrategias para monitorear el animal, se recomienda a los vecinos mantener a las mascotas dentro de caniles o de las viviendas durante la noche e iluminar los alrededores de las casas. Asimismo, se insta a reportar cualquier indicio o avistamiento a la Policía local (Comisaría Tercera: 3757-670860; Jefatura de Turno: 3757-619784) o a la referente de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) (Victoria Gross: 3754-498078).

Cabe recordar que especies como el yaguareté, emblema de la biodiversidad misionera, están protegidas por leyes nacionales y provinciales debido a su crítico estado de conservación. Estos grandes felinos suelen evitar el contacto con humanos y rara vez representan un peligro directo.

Las tareas de vigilancia continuarán con la intención de garantizar la seguridad de la comunidad, sin descuidar la preservación de la fauna silvestre.

Como medida preventiva solicitamos a la comunidad de vecinos de la zona las siguientes recomendaciones:

• La principal recomendación es resguardar a los perros dentro de las casas o caniles, especialmente durante la noche. También resguardar otros animales domésticos que podrían ser atractivos para el predador.

• Se recomienda no descartar restos de animales en el monte ni en las cercanías. Para descartar animales se recomienda enterrarlos. Si necesita ayuda para hacerlo puede comunicarse con el contacto proporcionado más abajo.

• Cualquier avistaje, huella, rastro que pudiera ser de felinos, o comportamiento raro de los animales domésticos avisar a la brevedad a Victoria Gross (Proyecto Yaguareté, CeIBA – CONICET) al número: +54 9 3754 498078

• Mantener iluminado los alrededores de la casa. Desde el Gobierno de Misiones se está gestionando ante EMSA la rápida reparación del tendido para restablecer el suministro eléctrico.

Estas medidas han sido probadas y son efectivas para evitar depredaciones sobre animales domésticos y para ahuyentar a posibles depredadores.


En cuanto al temor que puede existir ante la posible presencia de grandes felinos en el área debemos transmitir tranquilidad a los vecinos, estos animales evitan la presencia humana y generalmente huyen ante nuestra presencia. Los relatos de los vecinos indican que la posible presencia del animal se habría dado durante la noche y nadie llegó a avistar directamente al animal. Ante cualquier situación que requiera asistencia no duden en contactar a las instituciones mencionadas anteriormente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *