Desde el Proyecto Yaguareté (CeIBA – CONICET), junto con la Fundación Vida Silvestre Argentina, impulsamos una innovadora iniciativa cultural que llamamos «Coplas Tigreras: Voces del Monte». Este proyecto une a comunidades locales, artistas y músicos en la creación y difusión de coplas populares centradas en el yaguareté, nuestro emblemático «tigre» criollo. El objetivo principal es revalorizar la tradición coplera y generar conciencia sobre la urgente necesidad de proteger al mayor felino de América, que hoy se encuentra en peligro de desaparecer.
Estas coplas nacen de los saberes ancestrales y la memoria viva del monte chaqueño y su gente, convirtiéndose en una poderosa forma de expresión. La tradición poética y musical oral, arraigada durante generaciones en el mundo rural para compartir historias, creencias y emociones, hoy asume un rol crucial en la conservación de la especie y en la sensibilización de las comunidades.

De izquierda a derecha, copleros del monte del Gran Chaco argentino: Alfio Cuellar, Mono Luna, Martha Pino, Arisco Moreno y Raúl Romero.
A través de un extenso proceso de creación colaborativa, grabación en estudio y amplia difusión radial, la iniciativa «Coplas Tigreras, voces del monte» ha logrado involucrar activamente a la comunidad rural de la región. Músicos, copleros y copleras, cantantes, estudios de grabación y radios con alcance rural han sido actores fundamentales en cada etapa del proyecto. Desde la concepción de las letras hasta la producción y propagación de las melodías, se ha buscado recuperar y resignificar la tradición coplera como una herramienta de comunicación y sensibilización ambiental.
En el marco de esta significativa propuesta cultural, autores locales han compuesto 52 coplas que integran al yaguareté en su narrativa. De estas creaciones, 15 fueron seleccionadas y grabadas en estudio, y actualmente se difunden a través de al menos 10 emisoras radiales de la región.

Raúl Romero, músico, cantante y productor de la localidad de Sauzalito, Chaco.
Lucero Corrales, coordinadora de la iniciativa e integrante de nuestro equipo del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), expresó:
“Escuchar estas coplas en una radio apenas sintonizada en medio del monte es una satisfacción enorme. Ahora soñamos con oírlas en festivales, que sean cantadas tanto por músicos amateurs como por artistas reconocidos, y que las Coplas Tigreras lleguen a todo el país. Ojalá estas maravillosas creaciones se entonen tantas veces, que dejen de ser parte de esta iniciativa y pasen a formar parte del conocimiento popular y de la música de la región.”
Conocé más sobre la inicitiva con el cuadernillo de coplas tigreras disponible para descargar.






Para que estas voces del monte lleguen a más oídos, las Coplas Tigreras están disponibles para ser escuchadas de diversas maneras:
- Visitando los canales de YouTube del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) y de Fundación Vida Silvestre Argentina.
- Escaneando el código QR, accedés a las 15 coplas grabadas.


- Sintonizando las emisoras rurales.
Coplas Tigreras celebra al yaguareté como una especie clave para el equilibrio ecológico, y también como un símbolo vivo de la identidad y el arraigo territorial del Gran Chaco argentino.
¿Querés ser parte de esta movida por la conservación? Seguí en las redes sociales para mantenerte al tanto de todas las actividades de proyectoyaguarete y fundacionvidasilvestre.
¡Sumate a la comunidad para ayudar a preservar al yaguareté!
Para más información, podés contactar a:
-Lucero Corrales (Coordinadora de Coplas Tigreras):
📧 lucerocorralesdiaz@gmail.com